Shakers, Travelperk y Adigital: llamadas a liberar el potencial europeo en materia de IA
- Biznea
- Feb 27
- 4 min read
Más de 60 empresas europeas líderes en inteligencia artificial se integran en la denominada ‘Iniciativa de Campeones de la IA de la UE’ con la que se persigue reescribir el libro de la IA en nuestro continente y liberar todo el potencial de Europa en este ámbito.
Entre ellas figuran dos startups españolas: TravelPerk, la plataforma de gestión de viajes de negocios fundada en Barcelona en 2015 y ya con estatus de unicornio, y Shakers, startup que conecta al talento freelance del mundo digital y tecnológico con medianas y grandes compañías a través de un método innovador y único a nivel internacional que emplea la inteligencia artificial para conseguir el match perfecto y considerada, en España, entre las startups con mayor potencial de crecimiento.
También se suma a la iniciativa Adigital, la Asociación Española de Economía Digital que reúne en su red a más de 500 empresas españolas
Estas tres organizaciones son las que, por ahora, representan a España dentro de la Iniciativa de Campeones de la IA de la UE (EU AI Champions) , un esfuerzo pionero y a largo plazo que reúne a más de 60 empresas europeas líderes, desde nuevas empresas hasta empresas ya establecidas, todas ellas decididas a convertir a Europa en líder mundial en Inteligencia Artificial (IA), impulsando el desarrollo y la aplicación de la IA.
Todas las empresas participantes están unidas por la convicción de que la presentación de una oportunidad de mercado cohesionada al ecosistema empresarial creará mecanismos autorreforzantes de creación de nuevas empresas tecnológicas y de mejora de las posiciones de liderazgo mundial de las industrias establecidas de Europa, impulsando conjuntamente el crecimiento económico y la prosperidad social en Europa.
Simplificación de la Ley de la IA
Con el fin de permitir plenamente la creación y adopción de la IA en Europa, la iniciativa también pretende colaborar de forma constructiva con la Comisión Europea y los gobiernos de los Estados miembros para crear un marco regulador de la IA drásticamente simplificado que desbloquee la innovación local y el liderazgo mundial, apoyando los esfuerzos existentes para lanzar una estrategia global de IA para Europa.
Los resultados de más de 60 entrevistas con el sector privado muestran que existe una necesidad urgente de simplificar las normativas para apoyar el crecimiento al tiempo que se mitigan los riesgos potenciales. En lugar de introducir nuevas capas reguladoras, el énfasis debe ponerse en la armonización, la claridad jurídica y la eliminación de las barreras internas que impiden la ampliación de la IA.
En el camino adecuado
«En el caso de España, contamos con un tejido empresarial de scaleups que está liderando la transformación de sectores clave de la economía a través de dichas tecnologías, que se definen como palancas de digitalización. La Comisión Europea lleva tiempo situándonos como uno de los países líder en este proceso«, sostiene César Tello, director general de Adigital.
Entiende también Tello que la inversión en este tipo de empresas y tecnologías, junto con la simplificación del entorno regulatorio en el que operan, es el camino en el que Europa debe posicionarse. «Ampliar los canales de financiación, fomentar la colaboración entre empresas emergentes y grandes corporaciones, y garantizar un marco normativo ágil y armonizado son aspectos fundamentales para consolidar el liderazgo europeo en inteligencia artificial y otras tecnologías transformadoras. Todo ello debe acompañarse con el favorecer que estas empresas sean más visibles ante la opinión pública y parte activa en los espacios institucionales existentes», concluye.
También Nico de Luis, cofundador y COO de Shakers, considera que nuestro país tiene mucho que decir en la materia y que es imprescindible la alineación de los distintos actores del ecosistema emprendedor europeo «para competir de tu a tu con EE.UU y China».
Movilización millonaria
A la Iniciativa de Campeones de la IA de la UE se asocia la InvestAI a través de la cual serán movilizados 200.000 millones de euros para la inversión en desarrollo IA, incluido un nuevo fondo europeo de 20.000 millones de euros para gigafábricas de IA.
Las inversiones abarcan una amplia gama de sectores, incluidas empresas de tecnología de IA, empresas que aplican la IA para mejorar sus operaciones y la infraestructura crítica que respalda la IA, como la energía y los centros de datos. El capital pone de relieve el inmenso potencial de transformación de la IA en la región y atraerá aún más talento y capital, acelerando la adopción de la IA en todas las industrias europeas.
La iniciativa fue presentada los pasados días 10 y 11 de febrero en el transcurso de la celebración de la Cumbre de Acción sobre la IA en París. Liderada por General Catalyst, su misión es fomentar una asociación resiliente entre las empresas establecidas y los proveedores de tecnología para liberar todo el potencial de Europa en materia de IA.
Para respaldar esta visión, el informe de General Catalyst ‘Una agenda ambiciosa para la IA europea’ ofrece un plan estratégico para el camino de Europa hacia el liderazgo en IA. El informe destaca la necesidad de coordinar esfuerzos en tecnología, industria y políticas, movilizando talento y capital para acelerar la adopción por parte de los líderes industriales globales de Europa, modernizar la infraestructura crítica y fomentar un ecosistema tecnológico europeo competitivo.
Comments