Plan de negocio para montar una empresa de servicios de atención a domicilio
- Biznea
- Feb 20
- 7 min read
Bajo el calificativo de servicios de atención a domicilio, también conocidos con la sigla SAD, se engloba a todo un conjunto de recursos dirigidos a prestar apoyo y cuidados en su domicilio a las personas cuando, por cualquier circunstancia, dejan de ser autónomas para llevar a cabo las actividades básicas de la vida diaria.
Los segmentos más susceptibles de recibir estos tipos de atenciones y cuidados son: personas mayores, niños, personas discapacitadas y enfermos en situación de dependencia.
Actualmente el segmento de las personas mayores dependientes es el que cuenta con un mayor potencial, según se recoge en la última Encuesta de discapacidad, autonomía personal y situaciones de dependenciadel INE. La esperanza de vida crece año tras año y el deseo profundamente arraigado entre los mayores de envejecer en casa, junto al ahorro en los costes, han impulsado la demanda de la asistencia a domicilio muy por encima de cualquier otro sistema de atención. El 90% de los mayores dependientes permanecen en sus casas, pero necesitan de un apoyo que les permita vivir con calidad. Además, se estima que aproximadamente el 4% de las personas mayores son usuarias del Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD).
También la Ley de Dependencia arroja claras oportunidades. La Red de Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, además de los centros públicos, cuenta mayoritariamente con la infraestructura de las empresas privadas para hacer frente a sus enormes retos. En la Información estadística destacada del SAAD del IMSERSO se presenta el número de solicitudes de prestaciones registradas en cada Comunidad Autónoma, las resoluciones por grado de dependencia y el perfil (el 63% de los demandantes son mujeres y el 37% hombres, en su gran mayoría con edades superiores a los 80 años) y número de las personas con resolución de PIA (Programa Individual de Atención) y prestaciones concedidas.
Existe pues un mercado amplio para quien quiera emprender la actividad de servicios asistenciales a domicilio, que es posible empezar tan solo con una pequeña inversión. Las empresas privadas (unas mil, principalmente de pequeño tamaño), juegan un papel primordial y la oferta está muy atomizada, aunque en los últimos años se ha apreciado una progresiva concentración de la actividad, resultado de la compra de pequeños operadores por parte de grupos de mayor tamaño. Asimismo han proliferado las franquicias, con la posibilidad de operar bajo sus siglas, mediante una inversión que oscila entre los 10.000 y los 50.000 euros.
Eso sí, para emprender en este sector, debe existir una fuerte motivación. Diego Fernández, experto en la atención a personas mayores y coautor de nuestra Guía Práctica “Cómo montar una empresa de atención a las personas mayores”, nos recuerda la importancia de “emprender desde la atención centrada en las personas, con ánimo de ayudar y con afecto y respeto por las personas dependientes. Eso implica mucho esfuerzo, pero a la vez, una enorme gratificación, al comprobar que las personas a tu cargo sonríen, disfrutan y están bien cuidadas”.
Los Servicios de Atención a Domicilio
Los servicios básicos de SAD son aquellos vinculados a la atención personal y continuada de las personas dependientes, en los tres ámbitos de actuación:
1) Servicios de atención personal. Incluye actividades de higiene y cuidado de la persona, ayuda físico-motriz, estimulación, movilizaciones, control de la medicación, acompañamiento a consultas médicas o realización de gestiones, servicios de apoyo en el hogar, compras, preparación de comidas, limpieza y arreglo general del hogar, y lavado y planchado de la ropa
2) Integración en el entorno. Los servicios comprendidos en este apartado son: paseos; visitas a familiares o amigos; asistencia a espectáculos, cines o teatros, y actividades para el mantenimiento de las facultades cognitivas.
3) Otros servicios. Incluiríamos aquí actividades de enfermería, fisioterapia, podología, curas, peluquería, logopedia, adaptación del hogar y transporte adaptado.
Precios de los Servicios de Atención a Domicilio
El SAD puede prestarse por horas, jornadas completas, en días laborales, festivos y fines de semana; en el domicilio, residencias u hospitales.
Según datos oficiales, el precio público del SAD ronda como media nacional los 15 euros/hora/usuario, aunque con significativas diferencias entre las varias comunidades. Las tarifas fijadas por la Administración suelen ser una referencia para la fijación de precios por parte de las empresas privadas, que además deben tener en cuenta la situación local de la oferta y de la demanda, el tipo de servicio solicitado, el número de horas contratadas, las nocturnas, las festivas, etc.
El precio del servicio se refleja en una factura al cliente, generalmente mensual, con IVA, ahorrando al cliente los trámites de hacerse cargo directamente de la contratación del cuidador, que podría resultarle engorrosa.
Gestión de los colaboradores
Una de las principales claves para el éxito en esta actividad está en rodearse de los colaboradores adecuados. En este sentido, la selección minuciosa, la motivación y la gestión del personal resultan cruciales. Trabajadores sociales, gerocultores o puericultores, auxiliares de enfermería y de ayuda a domicilio son los perfiles típicos de esta actividad.
Se les exige profesionalidad, formación, experiencia, nivel de compromiso, empatía – hay personas mayores que no quieren dejarse cuidar – y, en algunos casos, especialización en función de las necesidades (Alzheimer, niños, movilidad reducida, etc.). Evitar la rotación de personal – la continuidad de los auxiliares del SAD es muy importante para el usuario y su familia – y la coordinación del servicio son otros aspectos a cuidar. Los costes salariales representan más del 80% de los costes totales de esta actividad.
Cristian Zarcero es fundador y CEO de Kuydamos, empresa de servicios a domicilio que nació en Ciudad Real y progresivamente, con mucho esfuerzo, ha ido consiguiendo presencia nacional.
Cristian Zarcero apunta como principal reto y clave del éxito de la actividad la búsqueda y retención de un equipo de profesionales competentes y bien formados. También considera crucial para la viabilidad del negocio la buena gestión económica de esta área. En su empresa se dedican sistemáticamente al control minucioso de los costes. “No te puedes equivocar en el recuento de las horas de trabajo”, afirma Zarcero, que también recomienda escoger buenos asesores laborales y conocer a fondo el Convenio provincial de servicios de atención a las personas dependientes, así como elReal Decreto que regula la relación laboral de carácter especial del servicio del hogar familiar.
Asimismo, a las personas que desean emprender en esta actividad, Cristian Zarcero recomienda versatilidad en los comienzos para acometer todo tipo de tareas e ir afianzando progresivamente el negocio; capacidad de aprendizaje, resiliencia, así como darse a conocer al máximo principalmente a través del networking.
Marketing
El marketing justamente no puede faltar, sobre todo en las etapas iniciales, cuando la empresa todavía no es conocida. Página web, redes sociales, anuncios en prensa o portales de recursos sociales, marketing directo, reparto de propaganda en lugares estratégicos, prescriptores, relaciones públicas, como por ejemplo notas de prensa y participación en eventos sectoriales para ganar prestigio y reputación como expertos del sector, son algunos de los medios utilizados por las empresas del sector para darse a conocer. Aunque la mejor publicidad sigue siendo la recomendación espontánea a su entorno por parte de los clientes satisfechos y de sus familias.
NUESTRO SUPUESTO: BALANCE INICIAL
Constituiremos en Burgos una S.L. de servicios de atención domiciliaria (SAD). Para ello contaremos con una plantilla inicial de 5 auxiliares que se desplazarán al domicilio de los clientes. Debido al volumen de la plantilla, se deberá contar con una tesorería suficiente para hacer frente mes a mes a los salarios, que fijamos en un total de 8.000 €. Se contará con un equipamiento sanitario y material profesional para la prestación de los servicios valorado en 5.000 euros, así como con un stock inicial de 3.500 euros, fundamentalmente material sanitario. La empresa cuenta con una oficina alquilada de unos 50m2 acondicionada convenientemente y equipada para la gestión administrativa: centralita, equipos informáticos, etc.
Se prevén las siguientes inversiones: reforma y acondicionamiento, 5.000 €; Mobiliario, 2.500 €; equipos informáticos, 2.000 €; herramientas y útiles, 5.000 €; aplicaciones informáticas, 2.000 €; dos meses de fianza en el alquiler del local, 1.600 €; stock (material sanitario), 3.500 €; Hacienda Pública deudora por IVA de inversiones iniciales, 3.815 €, y tesorería inicial, 17.500 €.
En nuestro ejemplo, una vez definido el plan de inversión, o Activo del Balance inicial, obtenemos el importe total a financiar, que asciende a 42.915 €. Aportaremos un capital social de 15.000 € y conseguiremos distintas subvenciones por importe de 10.000 €, con lo que se necesita financiar mediante crédito bancario 17.915 €.
NUESTRO SUPUESTO: CUENTA DE RESULTADOS
En nuestro supuesto, en la mayoría de los casos se cobrará una cuota mensual para los servicios de atención a personas mayores y dependientes, aunque también prevemos servicios extraordinarios, que se cobran aparte. Por simplicidad, en nuestro ejemplo hemos definido un único servicio medio, aunque en la práctica habrá que ajustarse a las necesidades de cada cliente: algunos querrán atención por un par de horas al día, otros para media jornada e incluso jornada completa, algunos pedirán atención todos los días de la semana, otros en días alternos, etc. Nuestro reto de gestión consistirá en saber organizar nuestro personal convenientemente, para que se puedan ofrecer tantas combinaciones como sean necesarias.
El margen bruto de la actividad es muy elevado: 97,7%. Esto es debido a que los costes de ventas son prácticamente nulos: corresponden principalmente al material sanitario utilizado en los servicios de enfermería, ya que cualquier otro tipo de material específico lo aportan generalmente los propios clientes. Si los empleados no estuvieran en nómina, sería otra cosa muy distinta: en este caso el margen medio bruto rondaría el 30%.
En nuestro ejemplo, el empresario (trabajador autónomo) gestiona la actividad. Para la atención domiciliaria (SAD) se dispone de una plantilla inicial de 5 auxiliares que se desplazarán al domicilio. Cada servicio medio será de 3 horas diarias, con lo que cada asistente puede prestar 2-3 servicios al día.
Los costes de personal (coste salarial bruto y cuotas obligatorias de la Seguridad Social a cargo de la empresa) representan aproximadamente un 30% del salario bruto y constituyen la partida de gasto más importante para una empresa de SAD. Los demás gastos en los que suele incurrir son: alquiler del local (o amortización del inmueble si es en propiedad); suministros (agua, luz, gas, teléfono, conexión a Internet, combustible); servicios externos (asesoría, abogados, gestores, etc.); gastos generales (limpieza, reparaciones, mantenimiento informático, material de oficina, etc.); gastos comerciales (publicidad, relaciones públicas, etc.); seguros (de responsabilidad civil, de transporte y otros riesgos); amortizaciones del inmovilizado; tributos municipales (en función del régimen de tenencia del local); gastos financieros (intereses bancarios).
En nuestro ejemplo recogemos también los gastos extraordinarios de constitución y establecimiento (se producen una sola vez y no están relacionados con la operativa del negocio).
¿Estás pensando en crear o potenciar una empresa de servicios de atención a domicilio?
Descubre nuestra Guía Práctica Plan de Negocio “Cómo montar una empresa de Servicios de Atención a las personas mayores»
Comments