top of page

Lista Emprendedores: las startups sostenibles más innovadoras de 2024

La sostenibilidad sigue siendo uno de los sectores más atractivos para emprender en cualquier lugar. Y entre las startups sostenibles más innovadoras, hemos seleccionado estos cinco proyectos que resuelven retos muy urgentes, como el reciclado de plástico o la gestión de los residuos electrónicos. Pero también tecnología para ayudar a las empresas con sus objetivos de sostenibilidad.
















Nantek

Transformación de residuos plásticos en materias primas sostenibles

Nantek se dedica a la transformación de residuos plásticos en materias primas sostenibles para la industria. Recibe el residuo plástico que no tiene más salida que el vertedero y lo convierte en producto de segunda vida, generando economía circular y eliminando miles de toneladas de residuos plásticos”, explica Carlos Uraga, CEO y cofundador de Nantek.

“Todo nació de una investigación que hacía yo en partículas de carbono, con las cuales detectamos que podíamos mejorar el proceso de pirólisis de plástico, eliminando más toneladas y produciendo mejor calidad de materias primas sostenibles”, explica Carlos Uraga.

Él mismo fue quien realizó esa investigación y enseguida empezó a “crear equipo con personas a día de hoy claves como Mikel Azcona, nuestro director técnico. La investigación comenzó en 2018, la empresa no fue dada de alta no obstante hasta 2019 y desde entonces estamos operando y creciendo, los primeros años sobre todo en investigación y desde 2022 ya en producción y escalado”, continúa.

Cuando inició esa investigación Uraga no tenía ninguna relación con el sector del plástico, pero tenía el convencimiento de que había que atajar el problema del plástico de alguna manera “y al ver que podía hacer algo con ello decidí sin duda atacarlo, ya que es un problema de escala global y cada vez más acuciante. También era buen momento debido a la regulación que está cada vez más encima de ello. Hace 20 años, por ejemplo, hubiera sido mucho más complejo, ahora es un momento en el que el mercado acompaña”.

Pequeños, pero con clientes muy grandes

Hoy, sus clientes son grandes corporaciones petroquímicas y de la industria de Oil&Gas, como Repsol o Shell, clientes que cuesta de media conseguir unos dos años y medio, “pero a base de perseverar los hemos conseguido. Como todo, hay que seguir peleando hasta alcanzar el objetivo, rendirse no es una opción”.

Y eso que el proyecto sigue manteniendo una estructura muy pequeña. “Somos 7, pero subcontratamos equipos de más de 100 personas de ingenierías varias y gremios para las instalaciones. Para nosotros es clave mantener estructura ligera, somos pocos, pero brillantes”.

Cuando salieron al mercado no había competencia, pero ahora sí. “La gente y las empresas han visto el mercado y ahora hay muchos lanzándose a la producción de estos productos con residuo plástico. No obstante, les deseo lo mejor, muchos no saben en qué pelea se han metido”.

Ahora su objetivo es copar la máxima cuota de mercado posible. “Empezar con ventas en miles de toneladas en 2026y alcanzar a instalar tantas plantas como podamos, esperamos construir cinco plantas de aquí a 2027 y a partir de ahí otras diez hasta 2030”.

Un objetivo para el que están ahora mismo buscando seis millones de euros para este año, el resto vendrá por parte de financiación bancaria y Project Finance. Hasta ahora han contando con inversores privados, principalmente private equity y fondos de venture capital. “Los más importantes son algunos que ya me conocían por mis empresas anteriores como Acutronic Robotics”, comenta.

Éxxita Be Circular

IA para la gestión inteligente de residuos electrónicos

IA para alargar la vida útil de los productos electrónicos. La propuesta tan innovadora de Éxxita Be Circular en un sector como el de las reparaciones, tan anquilosado hasta ahora, les ha permitido convertir lo que era una tienda de en un hub de innovación referente a nivel nacional de 10.000 m², donde empresas, instituciones y comunidades colaboran para abordar los retos de la crisis climática y el desarrollo de modelos de economía circular con impacto social y medioambiental”, explica Alejandro Costa, CEO y fundador de Éxxita Be Circular.

Tecnología aplicada a la economía circular para revolucionar el sector de la recuperación de dispositivos electrónicos. “El enfoque diferencial de Éxxita Be Circular es transformar el modelo de negocio tradicional de reparación hacia uno que prolongue la vida útil de los productos, minimice el desperdicio y maximice el impacto social. Mientras otros solo adoptan soluciones superficiales de sostenibilidad, nosotros hemos creado una tecnología robusta que, con más de 20 millones de experiencias previas, no solo gestiona los residuos de forma eficiente, sino que también empodera a las comunidades a participar activamente en la economía circular”, comenta Alejandro Costa.

“Nuestra misión no es sólo reducir el impacto medioambiental de los residuos electrónicos, sino también transformarcómo la industria, los consumidores y las instituciones gestionan los recursos, impulsando un modelo de economía circular”, añade Costa.

Implicar a todos los actores del mercado para abordar uno de los grandes retos medioambientales del Planeta en la actualidad: según el último informe de E-Waste de Naciones Unidas, tan sólo en un año se generan en el Planeta más de 60 millones de toneladas de este tipo de residuos y sólo el 25% es recogido, recuperado o reciclado.

“Lo que nos diferencia es la capacidad de generar impacto ambiental y social simultáneamente, colaborando con entidades como Fundación ONCE para incluir a personas en situación de vulnerabilidad en el proceso de transformación, o como Corporación MONDRAGON para generar modelos de negocio circulares en un sector lineal por tradición, como es el industrial. En Éxxita nos hemos lanzado un gran reto y creemos firmemente en la innovación abierta por ello estamos tejiendo alianzas estratégicas junto a organizaciones líderes en otros sectores para conseguirlo”, añade el CEO de Éxxita Be Circular.

Una visión 360 del problema de los residuos surgida de la experiencia: “Al iniciar como una pequeña tienda de reparaciones, pronto comprendimos que el verdadero cambio solo llegaría cuando innováramos en procesos sosteniblesque fueran accesibles para todos”.

Empezaron “atendiendo a particulares, pero pronto destacamos por nuestro enfoque innovador en la reparación sostenible. Nuestra capacidad tecnológica captó la atención de grandes fabricantes y retailers, quienes confiaron en nosotros como servicio técnico oficial. Esto nos permitió manejar grandes volúmenes, siempre cumpliendo con estrictos estándares de calidad, optimizados gracias a nuestra tecnología propia. Así logramos diferenciarnos desde el principio, sentando las bases para ser un referente en la economía circular”.

Sus líneas de negocio

“En Éxxita Be Circular hemos desarrollado tres principales líneas de negocio. Nos dedicamos a la refabricación de dispositivos electrónicos, donde alargamos su vida útil, reduciendo significativamente la generación de residuos RAEE. Además, recuperamos selectivamente materiales y componentes valiosos para que se mantengan en la cadena de valor el mayor tiempo posible, disminuyendo así la presión sobre la extracción de materias primas. Finalmente, ofrecemos formación en habilidades sostenibles, capacitando tanto a profesionales como a personas en situación de vulnerabilidad, contribuyendo a un cambio sistémico hacia la reutilización y circularidad de productos, en línea con el Pacto Verde Europeo”.

En la empresa trabajan 150 personas, un grupo diverso y comprometido que combina talento local y de distintas procedencias. “Apostamos por la inclusión laboral de personas en situaciones de vulnerabilidad, ofreciéndoles empleos verdes de calidad, lo que potencia nuestro impacto social y medioambiental”.

Éxxita Be Circular se ha construido principalmente reinvirtiendo beneficios. En los últimos cuatro años, han recibido dos inyecciones de capital clave: una de business angels de Andalucía, y una más reciente de Global Social Impact (GSI). “La inversión de GSI no solo ha proporcionado financiación, sino que está añadiendo una adicionalidad clave al ayudarnos a generar un impacto que no habríamos alcanzado solos. Esta relación nos está permitiendo escalar nuestras soluciones, acelerar la transición verde, y maximizar nuestro impacto social y medioambiental”.

Mitiga Solutions

SaaS de inteligencia sobre riesgos climáticos para las empresas

Mitiga Solutionscombina la ciencia, la inteligencia artificial y la computación de alto rendimiento para generar inteligencia sobre riesgos climáticos. “Ayudamos a nuestros clientes a entender y a actuar sobre su exposición al cambio climático a través de nuestra plataforma SaaS EarthScan y de nuestros modelos de riesgo de alta precisión. El valor que generamos (y nuestro propósito) es potenciar la resiliencia de las empresas ante el desafío climático”, explica Alejandro Marti, CEO y cofundador.

Un servicio muy innovador, pero necesario en un mercado en el que cada vez más empresas necesitan “entender cómo les afectan estos riesgos para poder mitigarlos, pero también porque existe una presión cada vez más fuerte, ejercida por los reguladores, que obliga a las empresas a reportar públicamente sobre su exposición a estos riesgos. Solo en la UE, hay 60.000 empresas que, a partir del año que viene, tienen que empezar a reportar sobre cómo les afectan estos riesgos. En la UE, esta presión se ejerce a través de una directiva llamada CSRD que los Estados miembros están empezando a integrar en su legislación nacional”.

Alex Martí y Mauricio Hanzich fundan la empresa en 2018 como un spin-off del Centro Nacional de Supercomputación en Barcelona. “La idea surgió después de varios años trabajando en el Barcelona Supercomputing Center para unir la ciencia con la industria. En esos años, trabajamos en generar modelos de alta resolución sobre incendios, dispersión de aerosoles y partículas generadas por explosiones volcánicas, que desarrollábamos a medida para grandes empresas en los sectores aéreo, energético y seguros. A partir de 2022, empezamos a modelizar también el riesgo generado por los fenómenos climáticos, particularmente inundaciones, sequías, temperaturas extremas, etcétera”, explica Alejandro Marti.

“Nuestras relaciones con varias entidades, como UNDP y la Comisión Europea, nos han permitido seguir investigando la ciencia más puntera en estos fenómenos, a la vez que íbamos diseñando las aplicaciones para la industria”, añade.

Los esfuerzos iniciales se centraron en aprovechar asociaciones, especialmente con Microsoft, y en mostrar las capacidades únicas de la plataforma EarthScan para dirigirnos a industrias muy afectadas por los riesgos climáticos, como bienes raíces, manufactura y seguros”, recuerda Marti.

Solución de muy fácil uso

En el mercado hay otras soluciones de evaluación de riesgos climáticos, pero “la combinación única de modelado de alta resolución, capacidades de supercomputación e IA de Mitiga la distingue de los competidores. Pensamos que EarthScan, que es una herramienta SaaS, se distingue de soluciones ofrecidas por la competencia al ser una solución muy fácil de usar, y que ofrece información sobre el impacto del cambio climático sobre activos físicos que tiene en cuenta múltiples ‘escenarios climáticos’ y horizontes temporales hasta el 2100. Esto da a nuestros clientes más flexibilidad a la hora de entender cómo les afectará el cambio climático”.

Actualmente trabajanen la empresa alrededor de 100 empleados, principalmente en Barcelona, con algunos colaboradores en Reino Unido y otras partes del mundo. Cuentan con varias decenas de clientes: empresas inmobiliarias, seguros, inversores, empresas de energía.

“Ahora mismo tenemos foco en trabajar con empresas en el sector de las energías renovables porque la inversión en este sector está creciendo a un ritmo elevado, y los molinos, placas solares y plantas de biomasa no dejan de ser instalaciones frágiles y diseñadas para tener una vida útil de unos 20-30 años, con lo cual es crucial planificar su ubicación y mantenimiento teniendo en cuenta riesgos derivados del cambio climático. Trabajamos con Acciona Energy, Tesla, HDI (una aseguradora líder en Alemania), Breitling…”, continúa Marti.

Un crecimiento que ha sido posible gracias a los más de 25 millones de dólares en financiación de inversores, incluyendo Kibo, Faber, el Fondo de Innovación Climática de Microsoft, Nationwide, Elaia entro otros.

Ahora, su objetivo es expandir su “presencia en el mercado europeo y mejorar las capacidades de EarthScan para hacer frente a la futura demanda en análisis de riesgo climático, conforme se vayan adoptando regulaciones como la CSRD y las empresas entiendan cada vez mejor la necesidad de prepararse ante el desafío climático”.

Dcycle

Gestión de datos de sostenibilidad

Dcycle es una plataforma que ayuda a las empresas a gestionar los datos de sostenibilidad centralizando en un único lugar toda la información relevante: creando una single source of truth ESG. Nuestro producto ayuda a las organizaciones a gestionar, medir y reportar sus datos de sostenibilidad de manera eficiente, reduciendo en un 80% la carga burocrática de los ESG managers y directores de Calidad”, explica Juanjo Mestre, CEO de Dcycle.

“Los cofundadores veníamos del mundo de la tecnología y del diseño. Cuando descubrimos que el 80% del tiempo de los directores de calidad y sostenibilidad se podía automatizar, tuvimos claro que era nuestro camino. Toda esta carga administrativa no les permitía coger bien el control de su sostenibilidad y centrarse en lo que importa. Nuestras capacidades tecnológicas encajaban perfectamente con este problema y por eso lo tuvimos claro. Teníamos que devolverles todas esas horas y darles la información necesaria para que puedan tomar las mejores decisiones”, añade su CEO.

Una tecnología clave para eliminar el greenwashing y trabajar sobre información fiable y fácil de interpretar, uno de los principales caballos de batalla hoy en día para las empresas que quieren diseñar estrategias reales y eficientes para ser más sostenibles.

“La sostenibilidad no se merece ser un ejercicio cosmético. Ante la madeja regulatoria, financiera y técnica que ha intentado poner a la misma altura la sostenibilidad con los Estados No Financieros, el sector ha ido complejizando el acceso a la información. Ante una caja negra, el dueño de la llave se hace imprescindible. Creemos que esta tendencia aleja el valor de la sostenibilidad real de las empresas, haciéndolas incurrir en costes, recursos y tiempos innecesarios. Ante esto, creemos que la única forma de hacer que la sostenibilidad se eleve al nivel que se merece es quitar todo el bullshit y darles el control a las empresas”, asegura Juanjo Mestre.

La diferencia está en su capacidad para optimizar todos los procesos

Con el foco puesto en dar el “control autónomo a las compañías” crearon una plataforma de gestión ESG que ofreciese la simplicidad y la eficiencia de una fuente única de verdad para los datos que los competidores no ofrecía.

“La mayoría se centran en casos de uso específico, sin resolver el problema de la fragmentación, sobrecarga burocrática y obligando a los gerentes a volcar a mano toda la información en cada herramienta. Dcycle se diferencia por su enfoque integral y su capacidad para optimizar todos los procesos, haciendo este volcado, automático”.

Hoy son 50 personas que conforman un equipo interdisciplinar en diseño, sostenibilidad, tecnología y datos, “lo que nos permite romper las barreras tecnológicas que encontramos trabajando con nuestros clientes. Servimos a más de 800 empresas de diferentes sectores (manufactura, automoción, alimentación, finanzas…) en España, Portugal e Italia. Y contamos con el apoyo de diferentes fondos de inversión: Angels Capital, Sabadell Venture Capital, DraperB1, Ship2B Ventures y Decelera”.

Con la vista ya puesta en la internacionalización, abriendo oficinas en dos países de Europa, a largo plazo aspiran a convertirse en “la plataforma líder en el sector ESG, siendo la principal opción para cualquier empresa que busque controlar en primera persona su gestión de sostenibilidad”, apunta Juanjo Mestre. “Dentro de poco anunciaremos la incorporación de un nuevo socio que nos ayudará a ejecutar todo el plan de expansión”, añade.

Samara

Empresa de energía solar

Samara es una empresa de energía solar que nace en 2022 para “dar un servicio diferencial en la instalación de paneles solares, baterías, cargadores de coche eléctrico y aerotermia con una atención personalizada e integral a través de nuestros gestores energéticos, estableciendo relaciones de confianza que nos han llevado a ser la compañía solar mejor valorada de España en Google Reviews (4,9/5)”, explica Manel Pujol, cofundador de Samara, junto con Iván Cabezuela.

Sus fundadores crean la empresa aprovechando una coyuntura única en el mercado de la energía de nuestro país, “con la conjunción de diversos factores estructurales, como la adecuación de la regulación, la existencia de ayudas y la posibilidad del vertido de excedentes a la red, lo que facilitaría el acceso al autoconsumo, primer eslabón de la transición energética en los hogares”.

Eso, unido al poco desarrollo de la energía solar en nuestro país, hacía incuestionable la oportunidad. “En 2022, solo 70.000 viviendas contaban con instalaciones solares, frente al millón con el que contaba Alemania”, añade Pujol.

En un país con 300 días de sol de media al año. Un potencial enorme que ellos deciden aprovechar con el foco en “un trato cercano y personalizado que fuese más allá de la instalación y desarrollando tecnología propia que nos permitiera ser más eficientes y facilitar el acceso al autoconsumo en un sector tan atomizado como el de instalación de aquel entonces”.

Servicio de calidad y personalizado

Tenían claro que el servicio era clave para triunfar. Y optan por un servicio de calidad y personalizado que abarque todo el proceso: estudio técnico, asesoramiento, instalación dimensionada a necesidades, mantenimiento y seguimiento posterior.

Hoy son 120 empleados, operan en el 80% de España y ahora han puesto el foco en “sistemas renovables complementarios que profundicen en la electrificación de los hogares, como la aerotermia. Además, estamos trabajando en crear nuestra plataforma de gestión energética propia para que los usuarios puedan gestionar, sincronizar y potenciar sus sistemas renovables en el hogar”, explica Manel Pujol.

En estos pocos años que llevan en el mercado han levantado 17 millones de euros de financiación. La última, una ronda serie A de 10,5 millones para culminar su expansión territorial en toda España y seguir diversificando su oferta.

“Ya trabajamos en desarrollar nuestro propio sistema de climatización por aerotermia, y también en nuestra propia plataforma de gestión energética para que los españoles combinen y optimicen el rendimiento de sus sistemas de electrificación del hogar y movilidad”.

Comentarios


bottom of page