7 tipos de clasificación de empresa que debes conocer
- Biznea
- Feb 27
- 4 min read
La clasificación de empresa se basa en distintos elementos como tamaño, actividad económica y forma jurídica. Por ello, conocer estas categorías es importante para entender el funcionamiento del mercado y las decisiones del mundo empresarial.
Todo aquel que se encuentre en medio de la gestión de empresas, debe saber diferenciar los tipos de organizaciones, esto les permite optimizar estrategias de crecimiento y cumplimiento normativo. Además, es vital para entender cómo desarrollar ideas de negocios con una estructura adecuada.
En ese sentido, te invitamos a leer a lo largo de este artículo y aprender más del tema. Te explicaremos los criterios para la clasificación de una empresa, pero también siete formas muy conocidas.
¿Cuáles son los criterios de clasificación de empresa?
Los criterios de clasificación de empresa es lo que nos permite agruparlas según similitudes o clases. Aquí te los mencionamos:
Tamaño
Personalidad jurídica
Capital social
Esquema laboral
Sector económico al que pertenece
Actividad económica que realiza
Ámbito en que actúan
Cuota de mercado
¿Qué tipos de clasificación de empresa existen?

Pocos lo saben, pero hay muchas opciones dentro de la clasificación de empresa. Aquí te hablamos de las siete principales que debes conocer.
Clasificación de empresa según su forma jurídica
Cuando decimos forma jurídica, nos referimos a la forma legal en la que se estructura una empresa y las responsabilidades que asume.
Dentro de esta clasificación podemos encontrar:
Persona física: Autónomo o emprendedor que hace alguna actividad económica de forma independiente o por cuenta propia. Aquí la compañía recae en un solo responsable, por lo tanto, tiene que asumir todo, incluyendo impuestos y la Seguridad Social.
Varias personas (físicas y/o jurídicas): Cuando se unen varias personas para crear un negocio. Si se trata de personas físicas, es posible hacer sociedades civiles o comunidades de bienes.
Unión temporal de empresas: Cuando las empresas se juntan para desarrollar alguna actividad económica.
Persona jurídica o sociedad: Se unen dos o más personas para obtener beneficios mediante una actividad comercial. Sin embargo, la sociedad dependerá de lo que decidan los socios, el riesgo que desean asumir, responsabilidades, entre otras cosas.
Nota: En España, las sociedades más comunes son Sociedad de Responsabilidad Limitada (SRL) y Sociedad Anónima (SA). Para elegir una u otra se deben analizar requisitos como el capital inicial mínimo requerido.
Clasificación de empresa según su ámbito de actuación
Cuando hablamos de ámbito de actuación, nos referimos al espacio geográfico en que una empresa desarrolla sus actividades. Según esto, tenemos:
Empresas locales: Las que comercializan sus productos o servicios dentro de una localidad específica. Por ejemplo, ciudades o municipios.
Empresas nacionales: Las que desarrollan la actividad en un país.
Empresas multinacionales/internacionales: Pueden tener sedes en un país, pero comercializan sus productos y servicios en más países. Por lo tanto, también trabajan con exportaciones y crean relaciones comerciales y laborales en muchos puntos geográficos.
Clasificación de empresa según el tamaño de la empresa
Según el tamaño de una empresa, la Unión Europea las define de la siguiente manera:
Microempresas: Las que tienen un máximo de 10 trabajadores y facturan menos de 2 millones de euros. Siendo una de las más frecuentes en España con más del 38%.
Pequeña empresa: Sociedades conformadas por entre 6 y 50 empleados. Su facturación debe ser menor de 10 millones de euros. Es la segunda más frecuente en España.
Mediana empresa: Son las que tienen menos de 250 trabajadores y facturan menos de 50 millones de euros.
Gran empresa: Este tipo cuenta con más de 250 trabajadores y tiene un ingreso que supera los 50 millones de euros al año.
Clasificación de empresa según su sector

En el caso de la clasificación según el sector, nos encontramos con:
Sector primario: Empresas que trabajan con productos de la naturaleza y sus beneficios provienen de esa explotación. Aquí está la agricultura, ganadería, pesca y minería.
Sector secundario: Aquí pertenecen las empresas que transforman materias primas en productos manufactureros. Por ejemplo, empresas energéticas, de construcción, industriales, entre otras.
Sector terciario: Al que pertenecen empresas que desarrollan actividades de prestación de servicios, tales como turismo, comercio, comunicaciones, transporte, entre otras.
Sector cuaternario: Nace del sector terciario, pero con servicios más específicos, tales como tecnología de la información, investigación, desarrollo e innovación.
Clasificación de empresa según el tipo de actividad
Según el tipo de actividad que hagan, podemos clasificar las empresas en:
Industriales: Extraen recursos o los transforman en bienes manufacturados. Aquí entran las diferentes fábricas que producen bienes de equipo o de consumo.
Comerciales: Aquí pertenecen las empresas que no producen, pero si venden diferentes bienes o prestan servicios. Son las que más conocemos y representan miles de tiendas.
Empresas de servicios: Solo venden bienes no tangibles para satisfacer las necesidades de algún tipo de consumidor. Por ejemplo, servicio de telecomunicaciones o transporte.
Clasificación de empresa según su procedencia de capital
Según la procedencia de capital, las empresas se clasifican como:
Privada: El capital e inversiones que tiene vienen de individuos particulares que esperan beneficios.
Pública: Sus inversiones provienen del Estado. Lo usual es que presten servicios a la sociedad y no generen beneficios para particulares.
Mixta: Tiene la combinación de privada y pública. Son casos en los que el capital público no cubre todas las operaciones y se deben apoyar con otras inversiones.
Clasificación de empresa según su esquema laboral

Según el esquema laboral significa que son tipos de empresas que se clasifican por las formas en que los colaboradores trabajan. Con el paso del tiempo se han ido flexibilizando, en especial por los avances tecnológicos y estilo de vida después del COVID-19.
Aquí encontramos:
Empresas con trabajo presencial: Aquellas que realizan sus actividades en instalaciones de la empresa y con sus empleados de manera presencial.
Empresas con trabajo remoto: Estas son las que tienen a sus colaboradores en diferentes ubicaciones y con trabajo a distancia. Pueden ser todos del mismo país o no. Además, algunas tienen horarios establecidos o simplemente proyectos con fechas de entrega.
Empresas con trabajo mixto: Desarrollan sus actividades tanto en instalaciones propias como de manera remota. Funciona muy bien según el tipo de trabajo que hagan y los profesionales involucrados.
Comments